Documentos Relacionados
Aceite de oliva virgen extra de agricultura ecológica
En el Molí de la Vall Major, el aceite de oliva virgen extra de agricultura ecológica, se obtiene por el proceso de extracción continuo en frío, con el sistema llamado “de dos fases” o ecológico y siguiendo las normas establecidas por la CCPAE (17.06.01) y la CEE.
La materia prima para la elaboración del aceite de oliva virgen extra ecológico son las aceitunas arbequinas cultivadas ecológicamente (cap. 5) y certificadas por el CCPAE. La oliva arbequina de producción agraria ecológica, debido a las particularidades de su cultivo, suelen ser más pequeñas, con una proporción pulpa/avellano inferior, el rendimiento graso es el mismo que en las de cultivo tradicional, pero su contenido en agua vegetal es menor.
Las aceitunas arbequinas ecológicas, frescas y sanas, en perfectas condiciones de madurez y recolectadas directamente del árbol mediante técnicas de vareo y peinado, son transportadas en las mejores condiciones posibles: cajas apilables de fácil limpieza, sacos de tejidos permeables al aire, etc. que no hayan contenido materias potencialmente contaminantes y entran en la almazara.
En el Molí de la Vall Major son molturadas dentro de las 24 horas tras su recolección. En la almazara son cuidadosamente seleccionadas, venteadas para eliminar ramas, hojas… , y lavadas con agua declorada y descalcificada justo antes de la molturación.
El aceite de oliva virgen extra de agricultura ecológica se obtiene por medio de los procesos físicos de:
- Molturación
- Batido de la pasta
- Separación del aceite del alperujo (agua y orujo).
- Centrifugación
- Decantación.
Todos ellos bajo un estricto control de la temperatura, por debajo de los 27ºC. por lo que podemos decir que el aceite de oliva arbequina ecológica, calidad virgen extra, es de extracción en frío.
Desde la caída de la aceituna en el molino, hasta el envasado, el aceite de oliva virgen ecológico se mueve a través de un circuito herméticamente cerrado, en acero inoxidable alimentario, lo que evita la manipulación del producto.
El aceite de oliva virgen, para adquirir la calificación de extra, tiene que cumplir con los mismos parámetros de calidad y pureza que el aceite de oliva virgen de agricultura tradicional. Puede ser de diferentes variedades de olivas y tener diferentes calidades (virgen, virgen extra y lampante).
Nuestro aceite de oliva virgen extra ecológico es integral, solo se decanta, no se filtra. Se reposa en la bodega isotérmica a 17º C, en cubas verticales de acero inoxidable alimentario autolimpiables, hasta el envasado.
Todo ello no solo para cumplir con las normas, sino para que los atributos organolépticos del aceite de oliva virgen sean de la máxima calidad, “extra”.
El aceite de oliva arbequina calidad virgen extra se envasa en cristal y en PET, material reciclado y reciclable.
El sistema de extracción continuo de dos fases se llama ecológico porque:
- - NO genera alpechín. El agua vegetal se recicla en el mismo proceso de la elaboración del aceite de oliva virgen disminuyendo la necesidad de añadir agua al proceso. El agua de lavado añadida es tan poca que queda en el orujo (60% de humedad).
- - Reduce la carga contaminante en un 90%
- - Consume menos cantidad de agua
- *Sistema de dos fases: 40 Kg. de agua por 1000 Kg. de aceitunas
- *Sistema de tres fases: 1000 Kg. de agua por 1000 Kg. de aceitunas
- *Por presión: 300 Kg. de agua por 1000 Kg. de aceitunas
También los subproductos del proceso de extracción del aceite de oliva virgen extra son tratados de forma y manera que no alteren el medio ambiente:
- Las hojas que quedan en la venteadora se utilizan para el forraje.
- El alperujo se lleva a la orujera. También se utiliza como combustible para la calefacción de la almazara.
- El agua de lavado, aunque limpia, se deposita para su evaporación en una balsa construida exprofeso para ello desde la construcción de la almazara.
El producto más contaminante, del proceso de extracción del aceite de oliva, es el “alpechín” (la suma de agua vegetal y de lavado).